
Mario Albornoz
Profesor de Filosofía. Experto en política científica, tecnológica y de educación superior. Formó parte del Gabinete de Estudios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, país al que emigró (1976 -1984). Director de Centros Regionales del CONICET en 1985. Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (1986 y 1994). Director de Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC) de la Universidad Nacional de Quilmes (1996 – 2002). Coordinó la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Interamericana e Iberoamericana (RICYT) desde su creación en 1995 hasta 2013. Coordinó el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, de la OEI (2009 – 2023). Fundador y director del Centro REDES (2002 – 2007) y Director del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica -CAICYT- (2004 – 2009). Recibió el Premio Konex 2003 a personas que se han distinguido de manera significativa por su aporte a la ciencia y la tecnología argentinas. Obtuvo la distinción Pensar en español (OEI, 2007) y la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica (Reino de España, 2008).

Carlos Bianchi
Doctor en Economía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Es Profesor Titular del Instituto de Economía, FCEA, Universidad de la República (Uruguay), y Profesor Visitante del College of Business and Economics, University of Johannesburg, South Africa. Investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Actualmente es Presidente de la “Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y construcción de Competencias (LALICS). Sus principales líneas de investigación son: Redes y sistemas de innovación en América Latina; Desafíos para el desarrollo en países de ingreso medio; Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Temas en los que cuenta con diversas publicaciones. Es docente de grado y posgrado de la UDELAR y ha sido docente invitado en universidades de América Latina, Europa y Asia.

Ana Capilla Casco
Directora General de Educación Superior y Ciencia de la OEI, y profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria. De mayo de 2016 a junio de 2018 ha sido la Jefa de la Unidad de Verificación de la Fundación para el Conocimiento Madri+d de la Comunidad de Madrid, encargada de verificar los títulos nuevos propuestos por las universidades madrileñas. Entre 2011 y 2015 fue asesora del Ministro de Educación, Cultura y Deporte y responsable del área de internacional de la Secretaria General de Universidades del Ministerio. Entre 2007 y 2011 fue asesora de la Consejera de Educación del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Es doctora cum laude en Historia Contemporánea por la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED) y recientemente ha publicado el libro “La OTAN en el diseño de la política exterior de los gobiernos de UCD. El papel de Javier Rupérez”. Se licenció en Derecho, con especialidad en Derecho Europeo, en la Universidad San Pablo CEU en 2005 y realizó el Máster en Estudios Políticos y Administrativos del Colegio de Europa (promoción Beethoven 2005-2006).

Carina Cortassa
Doctora en Ciencia y Cultura (Universidad Autónoma de Madrid). Master en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad de Salamanca). Profesora titular ordinaria e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Directora de REDES – Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (unidad adscripta al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET). Docente regular de posgrado en las Universidades Nacionales de Entre Ríos (UNER), Lanús (UNLa), Río Negro (UNRN) y del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Líneas de trabajo: Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Percepción y comunicación públicas de las ciencias y la tecnología; cultura científica; apropiación social del conocimiento. Políticas, gestión y administración de la investigación y desarrollo.

Gabriel Errandonea
Doctor en Sociología, Magíster en Sociología y Diplomado en Investigación Social Aplicada (Udelar). Especialista en Indicadores y Estadísticas Educativas (UNED, España). Profesor Agregado (Gr. 4) y responsable del Área de Evaluación de Políticas de Enseñanza del Pro Rectorado de Enseñanza y Educación Permanente (Udelar). Presidente de la Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad (MEC). Docente y miembro del Comité Académico de la Maestría en Enseñanza Universitaria (CSEEP-Udelar y ANEP). Profesor invitado en doctorados de Udelar, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Investigador del CeLapes, miembro de la Red INCASI (UAB) y del grupo GEMCED (CSIC-Udelar). Fue director de Investigación y Estadísticas del MEC, integrante del IESME-OEI y del SEM-Mercosur. Coordinó equipos técnicos en Udelar y el MEC y fue docente de posgrados en sociología y políticas públicas. Consultor internacional, con publicaciones sobre trayectorias, evaluación e información educativa.

Ana Fanelli
Doctora y Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora Titular del área de Educación Superior del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES-asociado al CONICET). Fue Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 1983-2020 y profesora titular y asociada en las Carreras de Sociología y Economía de la UBA 1985-2020 y de Financiamiento universitario en posgrados de universidades nacionales y privadas. Sus líneas de investigación principales son el análisis comparado de las políticas de educación superior, el estudio de la desigualdad en el acceso y la graduación en el nivel superior y las políticas de financiamiento universitario. Ha participado como investigadora principal en numerosos proyectos de educación comparada internacionales.

Natalia Gras
Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Licenciada en Economía por la Universidad de la República, Uruguay (Udelar). Es Profesora Adjunta en Régimen de Dedicación Total de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar e integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Su investigación se centra en las dinámicas de producción y uso del conocimiento, evaluación académica y políticas de CTI orientadas a los desafíos del desarrollo. Desde 2021 integra el Núcleo Interdisciplinario Ciencia Tecnología e Innovación para un nuevo Desarrollo (CiTINDe) de la Udelar, que coordina desde 2023. A partir de 2024, forma parte del proyecto internacional “A Global Observatory of Responsible Research Assessment” del Research on Research Institute.

Hernán Jaramillo-Salazar
Profesor Honorario Universidad del Rosario Miembro Honorario Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Economista Universidad Antioquia 1976; Funcionario Centro Internacional Investigación para el Desarrollo, IDRC, -Canadá-Bogotá [1976-1992]; Asesor Investigaciones Socio-Económicas, Gerencia de la Encuesta Nacional Cafetera, Federación Nacional Cafeteros; Subdirector Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica [1993-1994]; Subdirector Programas Estratégicos del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, COLCIENCIAS [1995-1999]; Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario [1999-2015, y Profesor Honorario Permanente]; Asesor del DANE Medición I+D; desarrollos metodológicos. [2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022; Asesor Vicerrectoría Investigación, Universidad del Rosario 2025]; Jurado Premios de Investigación; Asesor DNP, Subdirección Prospectiva y Desarrollo Nacional 2024. Investigador y Consultor de organismos

Macarena Llauradó
Macarena Llauradó es la representante residente de la Oficina en Uruguay de la Organización de Estados Iberoamericanos. De nacionalidad argentina, es diplomática de carrera y politóloga. Reside en Uruguay desde 2013, donde ejerció como Cónsul de la República Argentina hasta 2020. A lo largo de su carrera ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad relacionados con la cooperación y las relaciones económicas internacionales.

Fernando Galindo Rueda
Economista principal en la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la OCDE, dentro de su división de Politicas Científicas y Tecnológicas. Es responsable de coordinar las actividades del Grupo de Trabajo de Expertos Nacionales en Indicadores de Ciencia y Tecnología de la OCDE (NESTI). Está a cargo del desarrollo y la actualización de los estándares estadísticos de la OCDE para la medición de la I+D e innovación, recolección y difusión de estadísticas (Indicadores Principales de CTI, STI Scoreboard), y proyectos de monitoreo, desarrollo de nuevos datos y métodos para el análisis cuantitativo de políticas de CTI (e.g. Fundstat, Incentivos fiscales a la I+D). Ha contribuido al diseño, ejecución y seguimiento de políticas de CTI en países y está a cargo del nuevo Observatorio de Carreras de Investigación e Innovación. Antes de unirse a la OCDE en 2010, fue responsable del asesoramiento económico sobre política industrial en el Ministerio de Comercio e Industria del Reino Unido. Ha sido director de Metodología Económica en la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido y ha trabajado como economista investigador en la London School of Economics. Tiene un doctorado en Economía por el University College London.

Maria Goñi Mazzitelli
Doctora en Ciencias Sociales. Profesora Asistente (grado 2) con Régimen de Dedicación Total en el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República e integra el Sistema Nacional de Investigación en el nivel 1. Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios Feministas de la Udelar. Integrante del Observatorio para la Igualdad de Género de la Udelar.

Diego Rafael de Moraes Silva
Profesor Doctor en el Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT) de la Universidad de Campinas (UNICAMP) y profesor permanente del Programa de Posgrado en Política Científica y Tecnológica de la misma institución. Coordina el grupo de investigación LabMetaCTI – Laboratorio de Métodos y Estadísticas para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del DPCT/UNICAMP. Entre 2023 y 2024, se desempeñó como director del Departamento de Conocimiento para la Innovación, Ciencia y Tecnología de la Secretaría Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul. Es doctor (2019) y magíster (2015) en Política Científica y Tecnológica por el DPCT/UNICAMP, y licenciado (2013) en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo (USP). Sus principales áreas de interés incluyen métodos cuantitativos en ciencias sociales, análisis y evaluación de políticas públicas, indicadores de innovación y planificación gubernamental.

Victoria Tenenbaum
Licenciada en Economía por FCEA-UdelaR, Magister en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y candidata a Doctora en Economía por la FCS-UdelaR. Actualmente es Profesora Adjunta en el Departamento de Economía de FCEA. Sus temas de investigación se centran en bienestar, políticas públicas y desigualdad de género. Desde 2021 integra un grupo de investigación interdisciplinario sobre temas de desigualdad de género en la ciencia académica donde se ha llevado a cabo un proyecto sobre “El vínculo entre las trayectorias académicas y la maternidad/paternidad” (2021-23). A partir del mismo se desarrollaron numerosas presentaciones y varias publicaciones. Actualmente coordina junto a Cecilia Tomassini un proyecto ANII sobre “Brechas de género en el acceso a fondos concursables y redes de colaboración” (2025-27).

Luis María Scasso
Director de la Oficina de la OEI en Argentina y Coordinador del Programa Iberoamericano de Apoyo a la Integración Regional. Politólogo con maestría en Innovación y Tecnología Educativa, posee amplia formación en políticas educativas y cooperación internacional. Ha trabajado en la UNESCO y la OEI, ocupando cargos en Argentina y Paraguay. Es miembro del CARI y la Fundación Augusto Roa Bastos, y ha participado en importantes congresos y grupos de expertos. Ha recibido varias distinciones, como la Orden Nacional al Mérito de Paraguay, por su destacada trayectoria en relaciones internacionales y educación.

Judith Sutz
Ingeniera electricista, magister en planificación del desarrollo (Universidad Central de Venezuela) y doctora en socio-economía del desarrollo (Universidad de Paris-1). Fue por treinta años -1992-2021- profesora titular y coordinadora académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, Uruguay. Sus temas de estudio han incluido el diseño de políticas universitarias y nacionales de investigación e innovación, la promoción de la investigación y la innovación orientadas a la inclusión social, la transformación de los sistemas de evaluación académica y la construcción de indicadores que permitan apreciar a cabalidad las actividades de innovación en la producción de bienes y servicios en América Latina y la producción académica de las universidades públicas latinoamericanas. Integra el Steering Committee de DORA (Declaration on Research Assessment).